martes, 30 de diciembre de 2008

TIEMPO DE REFLEXIÓN





Visión Estratégica

El final de año para muchas culturas representa el cierre de un ciclo y el inicio de otro nuevo; puede significar un proceso de renovación en muchos aspectos. El nuevo año suele cargarse de expectativas y metas por cumplir, mientras que el fin de año es el momento de reflexión y balance sobre las metas logradas.
Sin embargo, ¿Realmente nos tomamos el tiempo de reflexionar? la realidad es que vivimos con prisas y tan ocupados que no podemos realizar este proceso de reflexivo de forma adecuada, ni en nuestra parte personal como la profesional, lo mismo sucede las organizaciones... Me centraré en las organizaciones.
Pocas organizaciones toman un periodo de tiempo para reflexionar sobre los logros obtenidos y hacia donde quieren orientar sus esfuerzos en los próximos tiempos. ¿En qué consiste esta reflexión? Consiste en vivir plenamente cada experiencia de la organización, tanto las buenas como las no tan buenas; reconocer las experiencias vividas con el único objetivo de aprender de ellas.
Un ejemplo de esto es, cuando no aceptamos que hemos seguido un camino equivocado con un cliente, y no reflexionamos sobre ello, es posible que sigamos repitiendo la misma situación con otros clientes.
Si negamos la existencia de estas experiencias, nos negamos la oportunidad de cambiarlas y evolucionar como organización.
También reconocer las experiencias positivas nos aporta buenas prácticas, que pueden ser mejoradas para continuar en el proceso de evolutivo.
Reflexionar, trata también de revisar la visión de la organización, pensar cuidadosamente sobre la dirección que debe tomar la empresa para tener éxito; implica seleccionar los mercados en los que participará, qué servicios utilizar, como desarrollar sus recursos para ganar cuotas de excelencia, definir una senda estratégica y comprometerse a seguir dicha ruta.
Cuando la ruta está definida cuidadosamente, es precisamente el compromiso, el ingrediente necesario para lograr las metas definidas. Considero que el compromiso es un concepto que parte de la responsabilidad, Erich Fromm en muchos de sus libros define la responsabilidad en su verdadero sentido, como un acto voluntario, que significa estar listo y dispuesto a responder. Si partimos de esto yo me comprometo a evolucionar cuando me siento dispuesto a responder.
Cuando somos responsables y estamos comprometidos con el proceso de evolución estratégica, cada paso que damos es un paso más en el camino que nos llevará a un destino que ya tenemos visto, no divagamos ni dudamos en un camino incierto, sabemos a dónde vamos y el porqué.
Muchas organizaciones, pasan la mayor parte del tiempo definiendo metas (muy necesarias para el avance), y olvidan tomar en cuenta todo lo que hay que recorrer y que forma parte del proceso para finalmente llegar a dicha meta. Olvidan estar dispuestas a responder a esa visión estratégica a través de acciones productivas que conlleven a una evolución interna.
Quiero invitarles en este fin de año a reflexionar y definir hacia donde quieren dirigir sus organizaciones, y como quieren hacerlo. Los tiempos que se avecinan son de cambios muy fuertes, producto de la crisis mundial nos toca comprometernos a mejorar y hacernos responsable de la situación.
Les dejo un pequeño regalo:

La navidad es época de renovación.
el fin de un camino es el comienzo
del otro y así los ciclos se van sucediendo
desde siempre. La evolución es inevitable
y en el crecimiento propio y del universo
están las claves para alcanzar los sueños,
las metas y los objetivos propuestos.



Felices fiestas y un año 2009 lleno de mucha abundancia!!

jueves, 18 de diciembre de 2008

HABILIDAD DIRECTIVA PARA IR AL FONDO DE TUS IDEAS

Observación y Profundidad



Observar, como quiera que sea nos obligamos a observar el presente para pretender reaccionar al futuro a través de acciones portadoras de futuro, sin embargo, a veces estas acciones no van al fondo de nuestras ideas.


En días anteriores, dentro de un trabajo de validación de procesos, pasamos un par de horas tratando de establecer como mejoraríamos la herramienta soportada en software para realizar el rediseño en varias actividades de un procedimiento.




Observamos tendencias, buenas prácticas, pero olvidamos algo clave: Profundizar en la idea de mejoramiento de las actividades. Esto nos llevó a perder bastante tiempo en investigar el entorno y el futuro, desconociendo que el solo profundizar en lo que se quería nos habría dado un camino más fácil para el mejoramiento de la herramienta.


Al final, la tarde pasa y al volver a casa y releer el diagrama de flujo del procedimiento, no habría que ir muy lejos, la solución estaba en mirar detenidamente a dónde se quería llegar con la actividad futura, y todo se redujo al diseño de un simple formulario con información ya recogida por la herramienta desde su creación.


Muchas veces tomamos las facilidades de la vigilancia tecnológica como el fin, y no como otro de los medios para llegar a acciones de mejoramiento. Bueno, después de una tarde perdida, en nuestra siguiente reunión fue muy fácil llegar a un acuerdo, con la simple habilidad de ir al fondo de nuestras ideas.




miércoles, 26 de noviembre de 2008

Habilidad directiva para Observar el futuro

La bola de cristal.

En estos días de vigilancia tecnológica y primeros pasos de inteligencia empresarial (más bien institucional-por ser Universidad) se me ha cruzado en mi cabeza sin  número de ideas que contrastan entre la pertinencia o no de invertir tanto tiempo en actividades de Vigilancia Tecnológica.

El dilema inicia con las promesas de la inteligencia empresarial, que implica realizar análisis derivados de los resultados de la vigilancia tecnológica (Escorsa & Maspons, 2005) y decidir a la luz de la estrategia, acciones de futuro que busquen la construcción de capacidades tecnológicas
 y habilidades que se conviertan en ventajas competitivas. ¿Por qué dilema?, las opciones que se presentan son innumerables, ¿Cómo garantizo que lo que elija sea lo correcto?... es una apuesta bastante complicada que puede comprometer hasta la viabilidad organizacional.

Un ejemplo de apuestas equivocadas podría ser: ¿a qué tipo de energía renovable apuesta un país para superar la inminente crisis energética por combustibles fósiles?. Si se elige por ejemplo biocombustibles, cómo garantizar infraestructura y sostenibilidad del ecosistema con la cantidad de agua y recursos requeridos para producir un galón de este combustible?. Si se escoge energía fotovoltáica, ¿Cómo aseguro un sistema viable económicamente en países que aún tienen amplia oferta de recursos hídricos, o se espera un aumento en el nivel de agua del planeta?, si continúo con energía centrada en recursos hídricos, cómo garantizo no desabastecer de agua?, si elijo eólica, cómo mantengo infraestructura a bajos costes?, y si se decide por la 
energía nuclear, ¿ esta realmente es una fuente viable?. 

Como vemos, en este sencillo ejemplo con una prospectiva de casi el 100% de ocurrencia del evento de no tener combustibles fósiles, aún no se llega a ciencia cierta en ningún país a una apuesta clara sobre este cambio energético inminente.

En las organizaciones no es nada distinto, y además si se le agrega variables como la gran incertidumbre de ocurrir un evento, o qué fuerzas políticas y alianzas tecnológicas no previstas pueden cambiar el rumbo de una tendencia... El lío es mayor...

Pero si se piensa, en por qué no me quedo quieto porque es bastante difícil hacer inteligencia empresarial con 0% de errores, pues tampoco es un panorama prometedor. Y aquí nuevamente el dilema que nos hace pensar en la solución óptima de un balance que nadie sabe interpretar como correcto.

Amigos, pues mi apuesta por estos días esta en observar con el objeto de hacer inteligencia para una institución universitaria, y el dilema esta más vigente que nunca, pero decido por la construcción de esta habilidad, tratando de olvidar las posibles pérdidas para no detener  la construcción de esta competencia para facilitar mi capital intelectual: La adecuada interpretación de mi bola de cristal!.


martes, 4 de noviembre de 2008

Habilidades de Liderazgo y Mujeres


¿Tienen las mujeres más habilidades que los hombres al momento de dirigir equipos?

En días pasados estuve dictando un seminario en Madrid sobre Dirección de Equipos, para mi sorpresa y muchos de los participantes (que luego en el café lo comentaron) solo habían hombres!!! Esto generó la gran duda, se repite esta situación en tus seminarios? Realmente no me había preguntado acerca de esta realidad, es cierto, que en los seminarios de Dirección de Equipos la mayoría de los participantes suelen ser hombres… cuando volvimos del café, inicié una reflexión compartida, ¿es esto reflejo de quienes dirigen las empresas en España? Creo que la inquietud nos surgió a todos…

Producto de está reflexión… recordé un estudio sobre si el género afecta la aceptación del líder, en este, se sugiere que el género si afecta la aceptación del equipo, pero no porque las mujeres carezcan de rasgos sino por los estereotipos sexuales que existen en la sociedad (Butler y Geis, 1990, p.154).

Básicamente esta investigación halló que los mismos mensajes se evaluaban de forma diferente dependiendo de la fuente que los emitía, por lo que, el problema que se encuentran las mujeres al momento de dirigir no es de características o habilidades, sino que sus esfuerzos eran percibidos de forma errónea.

Estos estereotipos desvalorizan las conductas de cooperación y de apoyo, tan necesarias para un liderazgo eficaz. Sin embargo, Sally Helgesen (1990) concluye que muchos líderes femeninos tienen éxito porque le responden a las personas y sus problemas con flexibilidad y tirando las barreras en todos los niveles de la organización.

Si cambiamos el concepto de liderazgo eficaz y las mujeres demuestren su capacidad, podrán ser seleccionadas con mayor frecuencia. Sin perder de vista, que los estudios de investigación (Jurma y Wright, 1990, p.110), demuestran que los hombres y las mujeres son igual de capaces al momento de dirigir equipos orientados a la misión.

En este caso y en mi opinión, es más importante considerar las habilidades de las personas que sirven como líder que el sexo de la misma. ¿Qué Opinaís?
Comparto con vosotros otro estudio sobre la gestión de las mujeres y los resultados económicos de la empresa (ver).

jueves, 30 de octubre de 2008

Habilidad directiva para apartar los bloqueos a la Creatividad


¿Y quién se ha atrevido a Bloquear la Creatividad?

Recuerdo una conversación en la cual se discute la manera "Creativa" con la cual podemos hacer que la gente que formula proyectos para el gobier
no colombiano aprenda a escribirlos y ejecutarlos cumpliendo la Ley de
 Contratación (Adquisiciones).

En esa charla, ha aparecido el primer bloqueo disfrazado de "Idea Creativa": ¿ Y por qué no realizamos unas capacitaciones a todos los proyectos, así como hemos hecho en años anteriores?. Tamaño lío para derrotar esta idea, pues esta sustentada en la "Rutina", en el miedo a lo desconocido, en temer al cambio.

Sin embargo, el diálogo no termina allí, otro de los bloqueos que se disfrazan de ideas entra en acción: "¿Y si realizamos un brochure y lo repartimos entre los miembros de los proyectos, así como lo realizó el gobierno central para familiarizar a los ministerios en el uso del correo electrónico?, he escuchado que esto tuvo un gran éxito!" Aquí nos encontramos evocando una solución fuera del contexto de la entidad y del problema a resolver en si. Esta barrera se fundamenta en la tendencia a seguir las mejores prácticas sin tener un ejercicio juicioso de adaptación del conocimiento y sin evaluar la pertinencia y el éxito de una práctica realizada en un contexto distinto, es decir en la trampa de la creatividad del "buen éxito", por tanto, aquí nuevamente nos inhibimos en usar nuestra creatividad para solucionar un problema, que por cierto es recurrente.

Al finalizar la reunión aparece otra idea, pero ¿por qué debemos encontrar la solución nosotros?, si nuestra responsabilidad es asegurar la legalidad de las contrataciones en los proyectos, no de desarrollar competencias en el personal, ¿Por qué no le pasamos esto a Recursos Humanos?, al fin y al cabo son los responsables de ello!, ¿No les parece?; entonces aquí el lío es mayor, se ha derribado cualquier posibilidad de generación de ideas, todos han encontrado la motivación perfecta para no ser creativos, esta barrera denominada  "Restricciones de las Personas".

Entonces, ¿Quién se ha atrevido a Bloquear la Creatividad?, cada uno de nosotros puede identificar situaciones parecidas en cualquier práctica de negocio, y de una frecuencia que a veces alarma.  Recorriendo esta conversación que les comparto, me declaro culpable en ese momento por haber sido partícipe de un innegable bloqueo a la creatividad. El trabajo que queda no es fácil, pero es de un alto impacto al tener que desarrollar las habilidades directivas necesarias para que fluya la creatividad en todas tus actividades!.

martes, 28 de octubre de 2008

La creatividad como proceso….



El artículo sobre Alguien sabe de Creatividad, generó un comentarios interesantes entre amigos del facebook sobre como la creatividad puede ser aplicada a cualquier ámbito. También estuvimos disertando sobre como los niños pueden ser más creativos y el rol del pensamiento en todo el proceso creativo.
Hoy me quiero centrar en lo segundo, este mes saldrá publicado un artículo (ver) que comparto con vosotros en la página Web de mi empresa, sobre entre otras cosas, el proceso creativo y cómo influye el pensar en el desarrollo de nuestra creatividad… no podemos hablar de creatividad sin antes entender cómo funciona la mente humana, ya que según los expertos “el pensar es el inicio y el fin del proceso creativo”, gracias a la evolución que hemos tenido como seres humanos, nuestros cerebros han generado nuevas capacidades que contribuye a nuestro beneficio de manera tal que podamos aprovechar todo el potencial existente.
Como es bien sabido el cerebro humano se encuentra dividido en dos hemisferios, que interactúan constantemente. Gracias a nuestros sistemas educativos desde los tiempos de Aristóteles, el hemisferio izquierdo (pensamiento lógico) se ha convertido en el dictador del hemisferio derecho (ideas nuevas, intuición y emociones, entre otras) disminuyendo su valía. Esto sucede por los paradigmas o modelos mentales que generamos en torno a nuestra realidad.
Para desarrollar la creatividad es necesario, romper con estos paradigmas y buscar la armonía entre ambos hemisferios a través de la vivencia plena de los estados emocionales que potencien el gozo y la felicidad, generando de esta forma una nueva forma de pensamiento más creativo y abierto al aprendizaje!!

sábado, 11 de octubre de 2008

¿ALGUIEN SABE DE CREATIVIDAD???


Hace unos días cenando con unos amigos, tuvimos una conversación interesante sobre el significado de creatividad; y fue interesante descubrir las diversas fabulas que existen en torno a este concepto … creemos que ser creativos significa realizar una obra que nadie entienda, descubrir algo de la nada… cuando en realidad ser creativo implica percibir, observar, pensar, aprender y desaprender para poder generar nuevas ideas y formas de hacer las cosas.

La creatividad, según MacKinnon (1962), supone por lo menos tres condiciones: 1) debe ser producida, una idea o respuesta nueva, 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o alcanzar cierta meta, y 3) el conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo.
Einstein consideraba que solo había tenido dos ideas en su vida, porque según su opinión la mayor parte del tiempo lo dedicó a adquirir y organizar la cantidad increíble de conocimientos que necesitó para formar la base de la que podría dar los dos grandes saltos intuitivos que llamó sus ideas.

Esto me lleva a concluir, que solo puedo ser creador desde lo que conozco, una creación no es más que un concepto que inicialmente existía y que gracias a mi relación con este concepto me permití generar otra nueva forma de verlo o hacerlo.

Un ejemplo de esto lo vi en el Pabellón de Japón en la Expo – Zaragoza 2008 (ver), al toparme con un altavoz genial, que utilizaba el agua como elemento de propagación del sonido; un elemento sencillo e innovador que partía de un concepto inicialmente conocido. Creo que muchos conocemos la capacidad del agua como elemento conductor, y a pocos se nos ocurriría hacer un altavoz de agua. Por qué? Sencillamente porque no nos dedicamos a esto ó no pudimos salirnos de nuestro concepto de la caja de madera, cables y restos de elementos que componen los altavoces tradicionales.

Para lograr crear, es necesario observar cómo nos relacionamos con la información que tenemos en nuestros cerebros, reflexionar si nos apegamos a ella como la única verdad o por el contrario nos arriesgamos a contrastarla e incluso modificarla, tratando de sacarle provecho a las situaciones nuevas o desconocidas.
Por consiguiente, la creatividad es una búsqueda basada en la necesidad de cambio, reformulación, generación de ideas, y ruptura de inercias. La creatividad tiende a vivirse de acuerdo a la personalidad de cada uno, con su propio estilo y su relación con el entorno.Para ser coherente, ahora me estoy cuestionando mis supuestos de creatividad… vuelvo a la pregunta inicial ¿alguien sabe de creatividad??

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿ Y Por qué no se me ocurrió a mi?

Dentro de nuestros múltiples dolores de cabeza en la organización esta el ser competitivo, parece un mantra que me repito a diario, y al parecer de tanto hacerlo, se me ha olvidado observar mi alrededor y responder de manera creativa.

Al escuchar la "sabiduría" empresarial se me ha dicho por ejemplo, algunas de estas máximas:
  • Que debo diferenciarme y enfocarme... Tamaño lío en esta época de la interconexión y la multitarea.
  • Reduce tus costes a través de las alianzas para la creación conjunta de conocimiento..... Y no me quita esto diferenciación? Cómo protejo a futuro mi propiedad intelectual e industrial?
  • Hay que vigilar la tecnología y la competencia.... Y por dónde empiezo? 
Para estudiar cómo innovar y diferenciarme, he estado algo alejada de mi amigo Peter Drucker, de los conocedores como Escorsa y Maspons en Gestión de la Innovación y hasta del sistema nacional de innovación en Colombia: He decidido concentrarme!


Para empezar, me quiero sorprender y no temer a cada nueva idea ajena, y dejar ese sentimiento de rabia cuando encuentro que muchas de las innovaciones son tan obvias, que lo único que me quedaba por decir es: ..¿ Y por qué no se me ocurrió a mi?


Luego, solo quiero ver lo que yo hago, y cómo lo hago, y deleitarme con mi trabajo, es impresionante cómo fluyen las ideas una vez renuncias en mirar al vecino y las tendencias. Al terminar mi deleite, echaré un vistazo con los ojos de quien conoce qué tiene y cómo disfruta hacerlo, sólo así puedo ver el mundo sin ansiedad y aprender realmente de mi entorno.


Quiero decir por fin después de mi auto-examen creativo, que he conseguido crear más que en mucho tiempo, y ahora realmente ni las horas ni el periódico económico me manejan, esos controles si que me han pesado la mayor parte de mi vida!.


Ahora me encanta encontrar noticias como esta (no tan nueva y cada vez más escasas): "En Nigeria, se preservan los alimentos con una nevera realizada con dos vasijas de barro" (Ver más), qué simplicidad, utilidad, limpieza y alto impacto de esta innovación!! Sólo ingenio humano.


Sin desconocer los avances tecnológicos ni las facilidades de la vida moderna, y mucho menos con toda la investigación de los que realmente saben de innovación, me quedo con la premisa "concentración y aprendizaje situado",  la Creatividad fluye como una propiedad emergente de mi sistema, no del sistema vecino!, y aunque admito que lo más difícil de desprender en mi caso sigue siendo la frase: ¿ Y por qué no se me ocurrió a mi?.

viernes, 22 de agosto de 2008

¿Creatividad al alcance de todos?


Hace unos días estuve facilitando a un equipo de directivos, una conferencia sobre como la Creatividad favorece la implantación de la estrategia. La principal conclusión que pudimos sacar es que el hombre y su creatividad son producto de las variables del contexto; una organización donde exista una cultura con libertad de pensamiento, donde sea valorada las aportaciones e ideas de sus colaboradores. En la cual, exista un apoyo al espíritu emprendedor y la actitud proactiva, tiene muchas posibilidades de convertirse en un semillero de creatividad.

Ahora bien, ¿cómo podemos definir la creatividad? ¿Cómo desarrollamos una actitud creativa?

Existen muchas definiciones de creatividad, algunas con tintes supremos donde esta es asignada por los dioses a algunas personas y otras simplemente disfrutamos de ella a través del arte, los adelantos tecnológicos, inventos, etc. Más allá de la definición de creatividad, lo importante es entender que ésta, es un camino que cada persona debe y puede recorrer, es producto de diversas formas de pensamientos y de una gestión adecuada de nuestras emociones para convertirlas en elementos impulsores y no limitadores de nuestra propia capacidad creativa.

Por consiguiente, la actitud creativa como cualquier actitud puede desarrollarse y cultivarse a través de nuestras experiencias como seres humanos. Rafael Lamata, considera que esta experiencia puede dividirse en tres aspectos importantes para su desarrollo:

La percepción: Para Edward de Bono la percepción es la manera como la mente organiza la información que está recibiendo del mundo externo. Esta experiencia perceptiva es lo que permite relacionar conceptos y construir la realidad según lo plantea P. Watzlawick.
Elaboración: a través de este proceso las personas construimos nuestros modelos de pensamientos, pautas de relacionar conceptos y pautas de valores entre otras.
Hacer: Los seres humanos intervienen en su entorno y su entorno interviene en él. Esto se realiza a través del contacto con el exterior y nuestros modelos de aprendizajes.

Cuando analizamos estas áreas de experiencia podemos hablar de un proceso creativo donde todo el proceso interno de percepción y elaboración se enfrenta finalmente a lo que existe y emite una respuesta. Por consiguiente, también se puede crear limpiando la calle, haciendo pan y en infinidad de circunstancias podemos encontrar experiencias creativas.


Entonces, me surge la duda si todo compartimos la misma percepción de ¿qué cualquier persona puede ser creativa? ¿Puedo yo desde lo que realizó en el día a día ser creativo? ¿Necesito habilidades especiales para ser creativo?
¿Qué opináis al respecto?

jueves, 7 de agosto de 2008

Habilidad para comunicar








¿Cómo encuentro la manera de decirte .....?



No se cuántas veces he repetido y escuchado la anterior pregunta, comunicar es una habilidad que se construye a través de nuestra experiencia continua de comunicar.


Como cualquier conocimiento, el saber comunicar se fortalece mediante la práctica, y se aprovecha aún más cuando somos conscientes de que estamos comunicando. Para construir esta habilidad en la organización, se recomienda:
  • Observar las afinidades de las personas y encontrar qué les motiva, esto permite que podamos descubrir maneras de atraer su atención y de saber con quién le gustaría hablar.
  • Facilitar espacios para el encuentro entre los miembros de la organización.
  • Crear sus propios medios de comunicación que usen el lenguaje que se ha construido dentro de la compañia.
Es importante notar que a pesar de conseguir muchas de las iniciativas anteriores, esto no asegura que desarrollemos la capacidad de comunicar efectivamente, el centro de todo proceso de comunicación son las personas, pues son éstas quienes la desarrollan.
Y es en las personas en donde se debe focalizar nuestra acción en la organización, por tanto, mantener un contacto directo con sus necesidades y conocimientos permite una dinámica continua en el aprender a comunicar.

Como ejemplo vemos que es habitual encontrar que después de una reunión, muchos de nosotros no hallemos un consenso sobre lo que escuchamos, pues el comunicar es cuestión de interpretación, y de acuerdo a nuestra historia, le damos un sentido particular (cada uno de nosotros) al mensaje que recibimos.


Esta diversidad de interpretaciones nos obliga a construir más conversaciones y confeccionar nuestro propio lenguaje entre las personas que compartimos un espacio y un objetivo, es importante notar aquí cómo el lenguaje es una manera de generar acuerdos y de facilitar por tanto nuestro proceso de comunicación, y nuestro intercambio de conocimientos.

¿Entonces cómo encuentro la manera de decirte que la habilidad de comunicar solo se consigue comunicando contínuamente y construyendo nuestro lenguaje y contexto propio?

viernes, 1 de agosto de 2008

La Comunicación y el Contexto


Dentro de las organizaciones, así como en la vida diaria, nos comunicamos con uno o varios propósitos que según Rudolph Verderber (1999, p.12) pueden ser:

  • Satisfacer nuestras necesidades, siendo animales sociales necesitamos a los demás tanto como los alimentos, agua o resguardo.

  • Fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad; desde aquí aprendemos quiénes somos y cómo reaccionan las personas ante nosotros.

  • Cumplir obligaciones sociales, cuando lo hacemos reconocemos a la otra persona.
    Desarrollar relaciones, por este medio podemos construir relaciones.

  • Intercambiar información, existen diversas fuentes para obtener información sin embargo, una gran cantidad proviene de la comunicación con otros.

  • Influir en otros, no existe un día en que no intentemos influir en la decisión del otro, así sea como lograr que nuestros amigos cambien de restaurante.

Teniendo en cuenta que nos comunicamos con un propósito, la siguiente interrogante que viene a mi cabeza es ¿Lo hacemos efectivamente?, muchos entendemos que la comunicación es un acto natural y pocas veces las personas se cuestionan si lo hacen efectivamente o por el contrario podrían mejorar sus habilidades.

Afortunadamente, la habilidad de comunicarnos efectivamente se aprende!!

Pero, ¿qué principios o elementos son necesarios para que nuestra comunicación sea efectiva?… lo primero a tener en cuenta es que la comunicación es continua, la comunicación al ser verbal y no verbal siempre permite que emitamos mensajes y que los otros puedan deducir o sacar algún sentido al respecto. Por consiguiente, es imposible no comunicarse!!

Imaginemos entonces un episodio, donde llega el responsable del área con mala cara quizás por no haber dormido lo suficiente la noche anterior… su equipo quienes están en periodo de entrega de proyecto y con mucha tensión, empezarán a generar una serie de hipótesis sobre las causas del malestar del jefe y que posiblemente no tengan relación con su verdadero origen, todo basado en su lenguaje no verbal.

Esta situación demuestra que la naturaleza del contexto tiene influencia en la comunicación, así como también, la percepción de cada una de las personas involucradas, tanto de sí misma como de los otros.

Aunque existen otros elementos involucrados en la comunicación efectiva no dejo de reflexionar e invitarles a que reflexionemos ¿cómo cada día nos comunicamos sin tomar en cuenta esta realidad comunicativa?

viernes, 25 de julio de 2008

COMUNICACION ORGANIZACIONAL

Es evidente para muchos de nosotros la importancia de establecer mecanismos efectivos y transparentes de comunicación en las organizaciones, diferentes resultados de diagnóstico generalmente entregan como principal ítem las deficiencias en el proceso de comunicación.

Las intervenciones en las organizaciones que hasta ahora he experimentado muestran que a pesar de la reconocida importancia del tema, no hay claridad ni formalidad acerca de lo que se quiere obtener con los medios de comunicación ni las políticas sobre los mensajes internos y externos que desea aplicar en cada empresa.

Dentro de los principales aspectos a tener en cuenta en la intervención organizacional, se ha identificado, entre otras cosas:
  • El proceso de comunicación, al igual que cualquier proceso organizacional, debe estar alineado con los objetivos y estrategia empresarial.
  • Existen distintos tipos de mensajes que se intercambian en las compañías, y por tanto, la intervención en ellos se debe realizar de manera inteligente sin llegar a crear nuevas barreras de comunicación.
  • Las comunicaciones internas y externas soportan todos los procesos de negocio, y es un factor crítico en los acuerdos fundamentales de las organizaciones dentro como fuera de ellas.

Es importante precisar que se han identificado sujetos de intervención como el fortalecimiento de equipos de alto desempeño, los mensajes y medios de comunicación, flujos de información dentro de los procesos de negocio, y muchos otros proyectos que envuelven cualquier componente o tópico de comunicación.

Entre tanta multiplicidad de proyectos que encierran los sujetos de intervención antes nombrados, lo que la experiencia nos indica es contar con claridad sobre lo que queremos lograr con el proceso de comunicación y hasta dónde deseamos intervenir el libre flujo de conversaciones que se presentan en las empresas. Por tanto, al estudiar nuestros planes de trabajo es importante contar con el apoyo de expertos de reconocida trayectoria en comunicación y estrategia, y por supuesto un alto compromiso entre las personas de la organización y sus directivos.

Finalmente, también tengo que reconocer que muchas asesorías en este tema no han contado con el éxito esperado, en especial, por el descuido de los aspectos humanos y estratégicos, sin embargo, no emprender mejoras en la comunicación organizacional puede detener nuestro desempeño empresarial y el intercambio de conocimientos.

miércoles, 23 de julio de 2008

Habilidad para Gestionar Conocimientos

¿Cómo logramos aprovechar al máximo nuestros conocimientos en la organización?

No es fácil dar respuesta a ese interrogante, no en vano desde hace ocho años he trabajado en él y cada día me apasiona más dar respuesta de acuerdo a la situación que me aborde. La Gestión de Conocimiento es más interesante en estos días en los cuales tenemos menos fronteras y barreras de ingreso a información y mercado, basta con observar nuestra cotidianidad, ir al supermercado y encontrarnos con tantos productos de diversos orígenes y cualidades, cuando viajamos y compramos un recuerdo para nuestros amigos, no podemos garantizar que este recuerdo sea de origen de nuestro lugar de visita, y con frecuencia nos encontramos con estanterías de productos idénticas a las que tenemos cerca de casa, y ni decir de la cantidad de medios electrónicos e impresos que dan cuenta de cualquier acontecimiento en el mundo casi de manera instantánea.

La facilidad de ofrecer tus productos y servicios sin fronteras y la velocidad a la que se producen los cambios hacen que repienses la manera en que gestionas tu organización, y es aquí en dónde el interrogante de cómo aprovechamos al máximo lo que conocemos es más que pertinente, buscamos entonces cómo desarrollar las habilidades necesarias para gestionar los conocimientos.
Gestionar Conocimiento implica ante todo tener la capacidad de crear y hacer fluir lo que sabemos en función de nuestra visión y acorde a la estrategia organizacional, por tanto, es importante asegurarnos de:

· Tener clara nuestra visión y estrategia.
· Contar con las personas que nos acompañan en la organización y facilitar su agrupación en comunidad.
· Generar espacios de colaboración en la realización de nuestros procesos

Una vez se tenga claro hacia dónde vamos, con quién contamos y cómo hacemos lo que vendemos al mercado, empezamos a servir a nuestra organización en función de los conocimientos necesarios para lograr lo que queremos.

Las habilidades para gestionar conocimientos deben girar alrededor de factores de éxito como una cultura de colaboración, una administración por procesos y unas personas comprometidas con lo que la empresa ha decidido emprender.

En mi diversa experiencia en organizaciones, he encontrado que las personas suelen estar dispuestas a mostrar algunas destrezas que no han sido utilizadas en la empresa y a compartir ideas que podrían funcionar, sin embargo, a veces no se cuenta con los mecanismos para que esas destrezas e ideas se conviertan en realidades, es decir, en conocimientos en acción, por tanto, conseguir la habilidad de de fomentar la generación de ideas y de construir mecanismos para que ellas se aprovechen al máximo puede ser el inicio de emprendimientos en Gestión del Conocimiento que lleven a diferenciarnos de nuestra competencia, pues esta práctica ha tenido un impacto positivo para incrementar la frecuencia de innovación entre las empresas.

De acuerdo a nuestras prácticas organizacionales y a nuestro negocio, las habilidades para Gestionar Conocimiento se construyen de acuerdo a ese contexto particular, por ello, nuestro interrogante inicial tiene tantas respuestas como entornos de organización tengamos, mi invitación es a repensar nuestra manera de gestionar, incorporando el conocimiento dentro de ella y teniendo siempre nuestra visión y estrategia como centro de todo tipo de emprendimiento en Gestión de Conocimiento.

Los Equipos de Alto Rendimiento y su contribución




¿Contribuyen los equipos de alto rendimiento a incrementar la productividad de la organización?

Hace 10 años, la principal preocupación de los gerentes estaba enfocada en la rentabilidad y la producción, sin embargo, hoy es “¿cómo logro implicar a las personas?” para mejorar mis objetivos.
La preocupación sigue siendo la misma, lograr rentabilidad y productividad, solo que ahora las organizaciones y sus gerentes han dado en el clavo con el elemento facilitador para el cumplimiento de objetivos “Las Personas”.

Ahora bien, ¿sólo las personas como individuos son el factor diferenciador?. En mis seminarios hago una pregunta que está orientada a reflexionar sobre este cuestionamiento, ¿qué soporta mejor un huracán un árbol solo o un bosque?, por supuesto que el bosque responden todos en coro!! Hasta ahora no encontrado a nadie que piense lo contrario, todos identificamos que el trabajo en equipo es importante para el crecimiento, mantenimiento y supervivencia de una organización.

Entonces si tenemos claro esto, ¿Por qué nos cuesta trabajar en equipo si es importante para el logro de los objetivos en una organización? ¿Por qué establecemos limitaciones para la creación de equipos de alto rendimiento?

Porque para lograr esto es necesario un cambio en la manera de ver y hacer las cosas, con apertura a herramientas de gestión más avanzadas y con la implicación real de la directiva.
Es necesario también tener una visión sistémica de la organización, que permita desarrollar sistemas de liderazgo a través de los cuales los equipos de alto desempeño puedan potenciar sus competencias principales, conjuntamente con la alineación estratégica de sus diferentes áreas como un proceso continuo, en el cual los miembros de estos equipos participen activamente en la negociación, discusión y replanteamiento de las estrategias buscando siempre mantener óptimos niveles de ejecución.

Aquellas organizaciones que logren crear mecanismos como los descritos anteriormente lograrán una verdadera ventaja competitiva. Afortunadamente, se van dando pasos para cambiar las culturas organizacionales hacia este nuevo rumbo.

Quiero compartir con ustedes un breve artículo (pdf) que escribieron sobre uno de mis seminarios de alto rendimientos.
Disfrútenlo.

martes, 22 de julio de 2008

Bienvenidos a compartir conocimientos!!

Hoy en día, existen muchos espacios para compartir conocimientos gracias las nuevas tecnologías que nos unen a todos. Sin embargo, paradójicamente lograr que las personas escriban sus experiencias de forma que puedan ser aprovechadas por otros y generen nuevos conocimientos sigue siendo un reto.

Hace un tiempo cree la Red de Conocimientos, un espacio que buscaba crear una comunidad virtual de profesionales orientados a compartir conocimientos, luego de muchos aciertos y desaciertos hoy en día hay casi 150 miembros, aunque solo unos cuantos tienen la disposición para escribir y compartir cosas. En este punto, es donde reflexiono sobre cuál es el elemento que moviliza a las personas a compartir conocimientos:

1. Pienso que lo primero es tener la disposición a hacerlo: esto supone que previamente hemos interiorizado que el compartir nuestro conocimiento puede suponer generar nuevas ventajas competitivas para mí. Qué hubiese sido de mi labor como consultor si otros no compartieran sus conocimientos conmigo!!
2. Ser flexibles: implica tener la mente abierta para recibir y compartir mis conocimientos, aceptar que mis supuestos sobre algo pueden ser mejorados por otros o con la interacción con otros.
3. Vencer el miedo: lo más complicado es aceptar que cuando comparto conocimientos no pierdo mi ventaja competitiva al contrario esta mejora. También se incluye el temor a quedar expuestos, a demostrar que no sabemos algo, cuando al contrario bienvenidos sean los que no saben y se equivocan porque son los que hacen reflexionar a los que saben solo un poco más.

Considero que estos elementos pueden condicionar en gran medida que compartamos hoy conocimientos. Pueden pensar que existen otros elementos, por supuesto que los hay, solo que me he querido centrar en estos porque pienso que son los primeros pasos que romper al momento de escribir y compartir en estos espacios de crecimiento.

Espero que disfruten y aprovechen este espacio… bienvenidos!!
Y recuerden estén dispuestos, flexibles y abiertos a lo nuevo!!
Saludos